El Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro Cultural de la Cooperación es uno de los eventos poéticos más importantes de la ciudad de Buenos Aires. El encuentro literario convoca desde hace 15 años a los principales referentes no sólo de la Argentina, sino también de la región.

En esta ocasión la cita -que se realizará del 19 al 22 de agosto, en Centro Cultural de la Cooperación de la Ciudad de Buenos Aires- reunirá a cerca de medio centenar de escritores de América Latina. La programación incluye lecturas y debates en torno al arte poético. Sin dudas, estamos ante uno de las principales muestras de la cultura independiente.

Entre los invitados internacionales figuran Camila Charry Noriega (Colombia), Diego Cubelli (Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Chile), Yanuva León (Venezuela), Melissa Sauma (Bolivia) y Alejandra Sequeira Aguilar (Nicaragua), en sus manos se encontrará la lectura inaugural del encuentro, que tendrá lugar el martes a las 19 (con entrada libre y gratuita). El acto de apertura contará con la presentación de: «Nada sucede dos veces», a cargo de Ana María Bovo.

Entre los artistas locales se destacan los siguientes poetas: María del Mar Estrella,  María Rosa LojoLeandro Murciego, Guillermo SaavedraJuano VillafañeAlejandra Boero Serra, Marina Arias, Mariana GarfinkelPablo IngbergMarcelo SuttiEstela ZanlungoCarlos J. AldazábalClaudia AinchilEduardo Álvarez TuñónSilvia BareiSebastián RealiniOlga SuárezPatricia Díaz BialetJulián AxatPaula Jiménez EspañaAdolfo Marino PontiFernando BogadoBlanca LemaRubén LiggeraSergio Javier MirabelliRoxana ArtalAlejandro CesarioMaría Laura DecésareAnalía LinaresMario NosottiFernando AcostaSilvina CrespoMarizel EstonlloMario SampaolesiJuliana ChacónFacundo ChalabeEduardo DalterNoelia Gana y Claudia Vázquez.


Algunos de los convocados

María del Mar Estrella
(1941, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

María del Mar Estrella.

Círculo de fuego

Insomne cazador, eres la presa
que levanta su antorcha de erotismo
engendrando la fiebre de la muerte pequeña
la más dulce.

Al son de la osadía danza el lúbrico fauno
sobre un lecho
donde yacen los sátiros con su orgía de náyades
mientras la sed de la lujuria roza
aquel tambor donde golpeaban galaxias y mareas.

Majestuoso animal, tierno centauro
deslumbrante:
no hay cepo que contenga su voluptuosidad,
miedo que anule el profano ritual
donde los cuerpos crean exorcizados laberintos.

Allí donde se escuche su llamado
acudirá la sangre para fundar idolatrías
milagrerías que ejecuten
el círculo de fuego.

El mar en llamas.

María del Mar Estrella

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1941. Es poeta y juglar de numerosos recitales. Publicó diecisiete libros de poesía, entre los que se destacan: Fuegos Ceremoniales (2007); Lobo del hombre (2009); Camelot (2017); Ese grito callado del silencio (2018); Viento que no cesa (2022). Su poesía forma parte de varias antologías del país y del extranjero. Entre otras distinciones, recibió: Premio Nacional Iniciación, Dirección General de Cultura, 1961; Premio Roberto Themis Speroni, La Plata, 1979; Premio Internacional de Poesía Pablo Neruda, Perú, 1974; Mención Especial Fondo Nacional de las Artes, 1982; Premio Fundación Argentina para la Poesía, 2007; Gran Premio de Honor Fundación Argentina para la Poesía, 2013; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores; Premio Nacional Esteban Echeverría, 2023.

………………………………………………

Leandro Murciego
(1970, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Leandro Murciego.

«Aprendizaje»

Hace mucho que partí,
partiéndome en mil pedazos,
fraccionando mi historia,
en cientos de recuerdos
que el tiempo -aún hoy-
va desgranando.

Fui sufriendo mi propio destierro,
polvo a polvo, día a día,
recuerdo a recuerdo,
y en el absurdo trayecto de regreso
a donde alguna vez me he concebido
comienzo a comprender que por mucho
que se quiera nunca se vuelve al mismo lugar
aunque se desande -una y otra vez- el mismo camino.

Leandro Murciego

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1970. Es poeta, escritor, coach literario y periodista. Trabajó por 27 años en la redacción del diario “La Nación”. Autor de los poemarios Identidad (2015, EE.UU.) y de Mensajes de texto (2023, Argentina). Participó de más de 10 antologías de Argentina, Chile, Estados Unidos y Francia. Desde 2020, sus poemas sobre derechos humanos forman parte de la currícula de Lengua Castellana en las escuelas medias de Francia. Su texto «Nunca más» integra el libro escolar Dilo en voz alta, Tle. Conduce el programa radial “Noche de Letras 2.0” que lleva 11 temporadas en la emisora -On Line- Trend Topic, con el que recibió 7 premios nacionales e internacionales.

………………………………………………

Adolfo Marino “Bebe” Ponti
(Quimilí, Santiago del Estero, Argentina)

Adolfo Marino Bebe Ponti.

Dos palabras en la noche 

Dos palabras en la noche
pueden juntarse como dos alas,
asesinarse como dos grillos,
unirse como dos partes,
caer de la boca a los pies
y del sexo a las entrañas,
germinar como semilla.

Dos palabras fusilan la soledad,
llueven, saltan por el aire,
sepultan el dolor, chillan,
abren las ventanas/ vuelan
y se juntan en un solo ángel.

Dos palabras para no morirse.

Adolfo Marino “Bebe” Ponti

Nació en Quimilí, Santiago del Estero, Argentina. Publicó Poemas de amor y silencio (1982), La guerra de los pájaros (1986), Opera salvaje (1993), Crash (2003), Luz de azafrán (2020) y Memorias de poetas y canciones (2024). Ejerce el periodismo en El Liberal. Destacado poeta de la nueva canción folklórica, fue interpretado por Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, León Gieco y Abel Pintos, entre otros. Con Los Carabajal creó San Francisco de Asís. Cantata Santiagueña, homenaje al Papa Francisco. Es Miembro de la Comisión de Letras de SADAIC y docente del Instituto Sebastián Piana. Ganó el Premio Argentores por su programa en Radio Nacional Folklórica. Reside en Buenos Aires.

………………………………………………………

Mario Sampaolesi
(1955, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Mario Sampaolesi.

Demoliciones: los obuses impactan sobre la turba herida, sobre las trincheras de los muchachos embadurnados con el lodo ardiente de la guerra: arañadas garras trazan surcos sobre los rostros de los hombrecitos serpenteantes de miedo, aterrizados sobre el terror de una tierra fragmentada, trepanada, humeante bajo el cielo malvinense; el cielo brumoso y gris es construido por la ascensión de tanta muerte inútil, la inutilidad de la muerte erosiona las nubes, las putrefactas nubes apisonantes pesan sobre los kelpers, sobre los ingleses, sobre los argies: todos ellos arrastran su carne inocente a través de la tundra roídos por el mordisco de la estafa; el retrato feroz de la Reina, la solemne y cuadrada mole granítica de la Patria Militar se desmoronan sobre los hombros, sobre las espaldas; el sudario de mármol del sacrificio aplasta sus encorvadas siluetas; la Sacrosanta Nación, el Sacrosanto Imperio sacrifican en aras de la Propiedad y del Honor a esos hombres, a esos muchachos sangrantes, golpeados, golpeantes, que corren en zigzag como conejos por entre los trazadores fuegos de la metralla.

Mario Sampaolesi

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1955. Publicó los siguientes libros de poesía: Cielo Primitivo (1981); La Belleza de lo Lejano (1986); La Lluvia sin Sombra (1992); El Honor es Mío (1992); Puntos de Colapso (1999); A la hora del té (2007); Malvinas, poema (2010); Malvinas – poem (Rumania, 2010); Malvinas (España, 2011); Two Poems – Malvinas and Points of Collapse (Gran Bretaña, 2013); Malvinner (Armenia, 2014); Mare Nostrum (2015); Miniaturas Eróticas (2015); La erosión (2016); Después de Reikjavik (2024).  Entre otras distinciones, recibió el Primer Premio Bienal de Literatura Ciudad de Buenos Aires (Premio Municipal) Categoría Poesía Édita (2014-2015). Junto al poeta y narrador Eduardo Álvarez Tuñón, codirige la colección de poesía El aura de la editorial Libros del Zorzal.

………………………………………………

Alejandro Cesario
(1967, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Alejandro Cesario.

Inundación

Algunos trepados a los techos.

Otros,
en chalupas con sus bebés aupados
y con sus perros.

Y en el patio,
en la maroma,
se tamiza un sueño,
penden los botines al sol.

Alejandro Cesario

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1967. Publicó la novela Esas miradas tristes – un viaje por la Patagonia (2006). Sus libros de poesía incluyen: El humo de la chimenea (2009); Fragor de borrascas (2011); Ciervo negro (2012); Estación de chapas (Ediciones del Dock, 2013); La última sombra (2015); El bruto muro de la casa propia (2018); Tonada que no canta (la yunta, 2020); Una hilacha en lo real, Mención De Honor 2021-2022, por la SEP (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (Cartografías, Río Cuarto, 2022). Integró: Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires (Consejo Federal de Inversiones, 2019)  y Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Trigésima (Fundación Argentina para la Poesía, 2025). Dirige junto a Roberto Raschella y Daniel Riquelme ediciones la yunta.

………………………………………………

Estela Zanlungo
(Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina)

Estela Zanlungo.

Mi padre es un niño perdido
en una plaza
y ya es de noche.

Yo lo llamo
¡papá!
y el mira alrededor
con los ojos chiquitos
sin entender
que ahora soy su madre.

La mano que me da
toda de hilos azules
no se parece al extremo del brazo
más fuerte que diez robles
sobre el torno.

Papá que no sabía
jugar sin lastimar
ahora es este pájaro mojado
a la intemperie
con una madre que lo busca en la plaza
después de la tormenta
y que él no reconoce.

Estela Zanlungo

Nació en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Es poeta, docente y Técnica Superior en Coreografía e Interpretación de Tango. Publicó: Soñar con agua, 1er Premio Fondo Nacional de las Artes 2012 (Del Dock, 2014); Los días del Buitre,  declarado de interés municipal en Lomas de Zamora (La mariposa y la iguana, 2018); Los hijos de la jauría, declarado de interés municipal en Lomas de Zamora (Vuelta a casa, 2020); Gerli (Lago, 2021), Casa de buey, Mención Honorífica Fondo Nacional de las Artes 2021 (El andamio, 2022). Formó parte de las Antologías 2008/2009  y 2010/2011 de la Clínica de Poesía de la Biblioteca Nacional. Ha participado de encuentros de poesía en el país y en el extranjero. Coordina talleres de escritura. 

…………………………………………

Claudia Ainchil
(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Claudia Ainchil.

este año no hablé con demasiadas personas

solo lo justo y necesario (y a veces menos)
como una loba solitaria fui creando el espesor
en cada silaba
reconocí sus extremos el ángulo preciso
la suavidad del brillo
esa esencia del ser y no ser
a veces penetrante y en ocasiones sitio árido
con cacerías sin mapas
cada anónima corriente de agua
se fue perfilando en olores diferentes
ojos comenzaron a nacer
de manera tumultuosa
un I Ching mutó dentro como parte del oráculo
persiguiendo interpretaciones
o siendo perseguida por ellas
poder adivinar la secuencia fotográfica
los 78 misterios
las incógnitas
salí poco a la calle

Claudia Ainchil

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Poeta, escritora y periodista. En poesía publicó: Comienzo de comienzos (1985); Son cosas de Ángeles (1987); Amores sin zapatos (1991); Remolinos a bordo (2003); Revolución (secreta) (2012); Asteriscos o telarañas (2016); Poemas en covid (2020); El horóscopo de la palabra (2023). Publicó la novela El imperio del agua (2019). Sus poemas fueron publicados en diversos medios y en antologías de Argentina y del exterior. Realiza el programa “Ratón de Biblioteca” en Radio APL Soberana junto a Carlos Boragno. En Octubre Tv y la Tv Sindical se emiten sus programas de Tv, “Poesía a la Calle”. Dirigió la revista “Cultura Argentina” (Online) en El Argentino Diario. Es columnista de Cultura en Caras y Caretas. Dirige el portal Noticiasdiaxdia.com.ar

…………………………………………

Silvina Crespo
(Moreno, Buenos Aires, Argentina)

Silvina Crespo,

Yo no seduzco,
no imploro,
no ando en busca del amor por buscarlo.

No pido a pesar de la ignorancia,
no lamento.

Vine al trabajo de vivir y pasé los años cruzando las agujas.
Juego a la rayuela,
me espero
me abrazo y
me calmo en
mis palmadas,
los dedos sacan el pañuelo de memoria,
como quita los cordones.

No busco refugio,
no aprendí a ser los títulos que mandan.

No me conduelo,
no finjo la humana,
porque en mis penurias,
lo ratifico y me desplomo.

Fin a las aprobaciones,
estoy agotada de mi nombre en las listas,
juego a la sorda y a la muda.

No seduzco
por llevar un sostén,
menos la boca hambrienta a pesar del hambre.

Camino con todo.
Sueño como algunos,
a pensar la realidad con flores preciosas,
de una luna fuera de conquistas y de costo,
un sol que envejezca el horror que nos dejaron,
el caos del reloj y la cobardía,

Dios mío,
encontrarte entre la muchedumbre y
gritar tu nombre.

Porque si pierdo el tiempo, me salvo,
quiero los pájaros que me traen al suelo.

Recobrar el instante, de las primeras palabras de niño,
la virginidad, la borrachera.
Era mentira, señor.

Gracia plena,
qué vacío ser la hermosa y ser el monstruo.

Con los años cabe el pie de todo modo.

El peldaño siguiente es más angosto y efectivo.

Silvina Crespo

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Reside en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera de escritora en Morón, en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, en el taller literario organizado por el escritor Alberto Ramponelli y en 1994 asistió al taller literario de la Casa de la Cultura de Moreno, conducido por el escritor Guillermo Iglesias. Es conductora radial en Contacto AM 1460, donde desarrolla un formato cultural y literario para la difusión del libro. Es correctora literaria, acompañante terapéutico y Profesora de Inglés. Participó en revistas literarias, obtuvo catorce premios en concursos nacionales, provinciales y municipales por sus trabajos en cuento y poesía. Recibió en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación una distinción por su trayectoria y destacada labor cultural. Actualmente coordina un taller de narrativa y poesía y otro de tipologías textuales, dicta clases particulares de Prácticas del Lenguaje y Literatura, Inglés y Ciudadanía y Política. Publicó los siguientes libros: No se vuelve atrásEntre el cielo y el infiernoCon Pecado ConcebidaSecuelaViolines y BestiasRobadas de Shiraz (junto al escritor y docente pampeano, Ariel Dietz) y Cuentos Bajo el Brazo. Es secretaria de Relaciones Institucionales en SADE Nacional y presidente de la filial donde reside.

………………………………………………

Diego Cubelli 
(1990, Montevideo, Uruguay)

Diego Cubelli.

dejo

huesos ordenados

los que intenté descifrar
y cuidé como propios
en el silencio de lo ajeno
grabados con el nombre de
mis muertos
así
marcas de la carne
no permiten regresar a sus hijos

quedará tiempo
para nacer y quebrar una palabra
tibieza
del niño que fui
casa de piso amarillo
santa-rita
y
malvón
cuando
aprendí
a hundir
manos en la tierra
a hilvanar el pan
de una mesa
cada vez más vacía

retrato de una herencia
que rasga lo blando

Diego Cubelli

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1990. Es poeta, músico y gestor cultural. Ha publicado siete libros de poesía. Con Usurpación de morada obtuvo el 2º Premio en categoría Poesía Inédita de los Premios Nacionales de Literatura, 2023 (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay). Con Blues de provincia obtuvo la Primera Mención en categoría Poesía del Concurso Literario de Montevideo Juan Carlos Onetti, 2024 (Intendencia de Montevideo). Poemas y comentarios sobre su obra pueden encontrarse en: Periódico de Poesía de la UNAM, Le Monde Diplomatique, Academia Nacional de Letras, Agencia de Noticias Paco Urondo, entre otros. Fue presidente de la Casa de los Escritores del Uruguay.

………………………………………………

Marizel Estonllo
(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Marizel Estonllo.

Magma

Tal vez era por eso.

Me daban la bebida de anís

una leche magnesiana

preparada por mi padre

especial para mí, decía,

para serenar lo que en piel denunciaba ira.

Alergias intempestivas,

furias ahogadas,

siempre cabalgando sobre tristezas temporarias.

Cada vez que lloraba por dentro

la fiebre hacía la marca,

la señal exterior

de un fuego ardiendo sobre un trozo desprendido.

Marizel Estonllo

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es poeta, farmacéutica y psicoana­lista. Publicó los siguientes libros de poesía: El espacio de la Sombra (1994), Una letra arrojada al fuego (1997), El Enigma de un pájaro exiliado (2000), Estocada (2006), Láudano (2011), Aquel Cisne de Baudelaire (2018). Integra las antologías: Fundación Victoria Ocampo 2010, Café Literario “Antonio Aliberti”. 25 años con el Arte (1992-2017) (Generación Abierta, 2017), Misterio y Palabra (SADE, 2019), Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Vigesimoquinta (Fundación Argentina para la Poesía, 2019). Realiza publicaciones de Arte y Psicoanálisis. Recibió los siguientes premios, entre otros: 1° Premio Poesía Instituto Superior de Cultura de la Provincia de Buenos Aires por su libro Estocada (2005); 1° Premio Poesía Ilustrada SADE (1998); 1° Premio Poesía Fundación Victoria Ocampo (2010). En 2008 fue distinguida en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Generación Abierta a la Cultura, por su aporte a la cultura y su colaboración permanente.

………………………………………………

Juliana Chacón
(1977, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Juliana Chacón.

La pampa en el río

Viene creciendo el Paraná
hasta empotrarse en la pampa
Trae el perfume de sus islas
el canto alegre de los gurises
barro denso
que nos encalla

En la costa del delta
bogas asadas
mate amargo
cuchillos
barcazas lanchas pontones
tortafritas vino pan casero

Empuja mansamente las palabras
las erres
suaves que acunaron
al Negro, a Rosita, a Doña Cata

En su cielo orillan las casas
sobre palos altos

Nosotros lo cruzaremos
con brazadas
hasta alcanzar las costas
como barquitos de papel
mecidos en la corriente

Así para siempre
en nuestra llanura
volvemos a nacer

Juliana Chacón

Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1977. Reside en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Es profesora en Letras (UNLP), Diplomada en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), poeta, coordinadora de talleres literarios, correctora editorial. Como gestora cultural, lleva adelante el ciclo de poesía, música y arte plástico “Pato Negro”, junto al músico Esteban OlivettoEs conductora del programa radial “Desbocados” (Punto Radio 93.1) y colabora con Diario Cuatro Palabras. Forma parte de las antologías Vivo de Poesía 2022 (UNLaM, 2023) y Sobre el renglón de la pampa. 7 poetas bonaerenses (Ediciones Bonaerenses, 2025).

………………………………………………

Facundo Chalabe
(1990, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Facundo Chalabe.

Diez

Me acuerdo todo:
la hora de la escuela
las patadas de tae kwon do
la coupé en la esquina
los 43/70
las persianas que dividían el mundo
el sótano donde conocí a dios
el destiempo clínico
el enroque de a tres
el amor levantando los escombros,
siempre el amor.

Facundo Chalabe

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1990. Poeta, músico, docente, compositor. Se graduó de la Tecnicatura Superior en Música en la EMPA y del Trayecto Artístico Profesional en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Estudió diseño en la UBA y trabajó en publicidad. Coordina el proyecto pedagógico “Suena la escuela”. Publicó: Cambiamos el desorden de lugar (Textos intrusos, 2019) y Dientes de león y formas de llenar la panza (Guardiavieja, 2014). Organiza el ciclo artístico “La fe vacante”. Junto a Manuel Marchioni, realiza piezas sonoras y performáticas a partir de obra de poetas actuales y está grabando el primer disco de “Pájaro y Galaxia”, el dúo que integra junto a Giuli Cervi.

………………………………………………

Eduardo Dalter
(1947, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Eduardo Dalter.

Desocupado

Salmo 2000
Un desocupado, Dios, es una pieza única
que hace a tiempo completo su trabajo;
una pieza insustituible
a todo el engranaje;
una mudez; un grito; un balbuceo;
un canal nivelador
que espera aguas,
aparentemente más cerca de la sequedad
y el olvido
que de la administración planificada
de riquezas.

Un desocupado, Dios, con su desierto
y su niebla,
vital a este equilibrio de espejismo,
donde cada cosa empuja o devora
a cada cosa.

Se repite, se confunde, y se alza
ya como discurso
de escena, que el desocupado está
desocupado
de toda función o todo uso,
mientras la máquina infernal, abismal,
ahonda el pozo.

Eduardo Dalter

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1947. Poeta e investigador cultural. Importantes publicaciones del país y de América han incluido en sus páginas poemas de su autoría. Durante los años de la última dictadura vivió en el Oriente venezolano y en la ciudad de Maracaibo. Dio conferencias y participó de encuentros internacionales, entre otros: en el Ginsberg Tribute, en el Central Park, y en el 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín. En el año 2000 tuvo edición su trabajo de investigación Harlem: los blues de la historia. Por otra parte, en el lapso 1994-2002 dirigió la revista de poesía “Cuaderno Carmín”. Asimismo, ofreció seminarios acerca de la poesía de América en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. De su obra poética se cuentan: Silbos (1986), Bocas baldías (2001), Hojas de ruta (2005), y Concierto de los olvidos (2021), entre otras. Reside al oeste de su ciudad natal.

………………………………………………

Noelia Gana
(1985, Ciudad de Salta, Salta, Argentina)

Noelia Gana.

La poesía va a venir

La poesía va a venir
Y no va a quedar nada de nosotros.

Estallará de los cuerpos amontonados entre la grasa de las
servilletas.

Tendrán que destruirse,
los sillones sucios,
las cortinas cerradas,
los ronquidos.

La poesía va a llegar
y yo voy a recoger mis flores
y tendré que salir del agua.

Volveré con las palabras
seré un olor a fresco
abriré mi boca para un beso.

Juntaré cada hueso de este cadáver de papel.
Volveré a armar mi cuerpo de palabras para decirte:
Los pájaros cuando vuelven a casa cantan,
porque anuncian su regreso, porque no quieren volar solos.

Para decirte,
los colores de la tarde se desarman para que los escribamos en una
hoja arrancada.

Para decirte,
que puedo caminar desnuda entre los vivos
O vestida entre los muertos.
Y volver a esta casa fuera del agua.

Puedo ser un pez temporadas enteras
Y traer de lo hondo
un ramo de frutos diminutos
que serán parte de mi pelo.
No los verías.

Solo,
serán poesía
en la tarde de mañana.

Noelia Gana

Nació en la Ciudad de Salta, Salta, Argentina, en 1985. Poeta, actriz, gestora cultural, psicóloga y docente. Publicó La casa de los pájaros (Funga, 2024), Ofelia vuelve al río (Cronopio, 2021), La piedra en el agua (Edición de autor, 2023), Tejí un jardín (Edición de autor, 2023). También publicó la plaqueta “Montaña he regresado” (Funga, 2023). Escribió, junto con Idangel Betancourt, el ensayo El teatro de las culturas. Lenguaje y políticas del cuerpo en el hombre étnico de Salta, merecedor del Primer Premio de Ensayo en el Concurso Literario Provincial de la Secretaría de Cultura de Salta, 2016, y publicado por el Fondo Editorial de Salta en 2017. Su poesía ha sido incluida en antologías y revistas literarias del país. Participa y gestiona diversos proyectos teatrales, escénicos y literarios, en la región. Forma parte de Poetas del Norte Entero.  Lleva adelante “Proyecto Pacha”, una pequeña librería que promueve y acerca escritores y editoriales del país.

………………………………………………

Melissa Sauma Vaca
(1987, Santa Cruz, Bolivia)

Melissa Sauma Vaca.

Ígnea

Forjar la palabra
allí donde se forja
todo aquello que un día fuera nuevo
en el centro mismo de la tierra,
el corazón dormido de la piedra,
el fuego líquido dentro de los huesos.

Lavarla como piedra en el río,
dejar que el agua escurra por su rostro,
que caigan una a una las verdades,
que olvide lo que un día le dijimos que era.

Y en el viento
ya liviana, ya nueva
como una hoja del otoño,
como la chispa de una hoguera
dejar que retorne
nuevamente
a la tierra.

Melissa Sauma Vaca

Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1987. Explora distintas artes y realiza múltiples oficios. Entre sus favoritos están la poesía y la fotografía.  Recibió el Premio Nacional Noveles Escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz, el año 2017, por su libro Luminiscencia.  Ha publicado Luminiscencia (Editorial 3600, 2017  y Editorial Llamarada Verde, 2017) y Maneras de parar el mundo (El Ángel Editor, 2021 y Editorial Llamarada Verde, 2022).  Cursó el Diplomado de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y, desde el año 2010 participa en el Taller y Editorial de Poesía Llamarada Verde.

………………………………………………

Claudia Vázquez
(Avellaneda, Buenos Aires, Argentina)

Claudia Vázquez.

Casa de piedra

La casa está quieta
todo lo demás es desgarradura
lo que se mueve adentro
lo que se muere adentro
es el yeso que cae.

El cemento se abre
como una cajita musical sin ninguna bailarina.

Esta casa se desarma
como el sueño que acontece en mi cuerpo
se desarma
en el abrazo de la madre muerta
se desarma
en el abandono del padre.

Esta casa se deshace
cada hueso ruge
y sobre todo la mente
(una pastilla ahora
y otra en media hora)
en el cajón de la mesa de luz
ella junta cajitas y blíster vacíos.

A veces los cuenta.
Esta casa se abre
se hunde en la porción de agua
que guarda el sótano.

Esa vía de agua
que se tragó la bicicleta verde
con las rueditas de atrás levantadas
el Ford T amarillo a pedales
algunas sillas rotas
un par de patines de los años setenta
y mis doce años.

Esta casa

se sostiene

en el ladrido de los perros

en la niebla de tanto cigarrillo.

Esta casa
se cierra como una profecía
el cajón de la mesa de luz abierto
cuarenta y tres blíster vacíos
once cajitas
y una bailarina que no encuentra la música.

Claudia Vázquez

Nació en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Sus poemas han sido publicados en Italia, España, Uruguay, Chile. Colaboró con la revista “En tiempos de Aletheia” (España). Participó en el Festival de Poesía de Madrid (además de varios Festivales de Poesía) y su libro Después del silencio fue presentado en Casa Argentina en Roma. Participó en la segunda temporada del programa “La Valija de Fuego”. Libros publicados: Impresiones (Amaru, 1996); Poesía instrumentada por las sombras (Amaru, 2006); Después del Silencio (Ruinas Circulares, 2018); Casa de piedra (Alción, 2021); El cuerpo de lo intangible (Vinciguerra, 2024). Sus poemas fueron publicados en la antología Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Trigésima (Fundación Argentina para la Poesía, 2025).

………………………………………………

Miguel Antonio Guevara
(Barinas, Venezuela, 1986) 

Miguel Antonio Guevara.

La condición ignorada

Se nos ha negado la posibilidad de hacernos,
en medio de la impaciencia y nuestro odio a la lentitud,
a todo aquello que suene a bajas velocidades.

Después del espacio vacío y del tacto,
hay una sensación de posguerra
asumiendo la tarea de definirnos.

Queda de nosotros curar la incertidumbre,
de una vez por todas aceptar
y asumir con franqueza.

Estamos solos.

Miguel Antonio Guevara

Nació en Barinas, Venezuela, en 1986.  Sentógrafo, escritor, sociólogo del desarrollo, magíster en filosofía latinoamericana y gestor cultural. Autor de ensayos como It’s a Selfie WorldApuntes sobre cultura transmedia (2021), de la antología poética Mudable, Antología transitoria 2009‑2019 (2020), la novela Los pájaros prisioneros solo comen alpiste (2020) y la nouvelle Mahmud Darwish anda en metro (2019). Ha obtenido premios como el VI Premio Alfredo Armas Alfonzo y el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas. Su escritura, cargada de reflexividad filosófica y collage narrativo, explora la subjetividad digital y las tensiones de la modernidad desde una mirada crítica y estética. Actualmente es profesor de español en la University of Oregon en donde realiza estudios de PhD en estudios culturales trasatlánticos y realiza su investigación sobre las ruinas modernas desde una perspectiva hegeliana.
………………………………….

Blanca Lema
(Boulogne, Buenos Aires, Argentina)

Blanca Lema.

Ajenjo

Alguien muere dos veces
casi, apenas.

Es el suicida que regresa del puente
mordiendo sus zapatos.

Hubiera podido quedarme.
Verlo sonreír. Ver su penitencia.

¿Por qué la compasión
se parece tanto al asco?

La mañana cruje
hamacándose en los balcones.
Tose melancocitos.
Es cursi e impía.

Veo a las personas bajar en tobogán
buscando un recuerdo que tiene frío.

Suspiran en degradé
y comen amorosamente
nuestra mejor lata de veneno.

¡Pero alguna vez, quizás, tal vez!
Esta amarga conciencia del deseo.

Blanca Lema

Nació en Boulogne, Buenos Aires, Argentina. Es poeta, novelista, guionista de cine y performer de poesía y danza Butoh. Publicó: La Rosquilla (Elea, 1968); Poemas de la Tristeza Violeta (Colombo, 1970); A-parición (Imagine, Madrid, 2006); Taper Ware (Paradiso, 2009); Contradanza (Paradiso, 2016); Estrella y Trotyl (Mansalva, 2017); La tela agujereada, Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes (Mansalva, 2018); Ingenuidad y Fuga (El Vendedor de Tierra, 2022); Incompletud (Mansalva, 2022); Cal Viva (Mansalva, 2024). Forma parte de las antologías: Poetas de Martes verdesOutsiderUna imagen para decirlo, y Poesía mundial siglo XXI Lord Byron (Madrid). Ensayos, poemas, o reseñas sobre su obra, se encuentran en revistas literarias como: Color pastelPoesía manuscritaProveedora de drogaPlebellaZancada, y Otra Parte.

………………………………….

Rubén Liggera
(1952, Junín, Buenos Aires, Argentina)

Rubén Liggera.

“Madre, ellos escriben poemas” *

¿Es posible, madre,
que con la misma lengua?

¿que sea con la misma lengua
con la que el verdugo
celebra a la muerte?

¿es posible que se construyan luminosas metáforas
para reverenciar también a la crueldad?

Es posible. Todo es posible. Y con tu lengua.

¡Con nuestra lengua!
En Auschwitz ellos decían: “Mañana vas a serpentear
hasta el cielo
como el humo de esa chimenea”

Eso decían. Y esa noche bebían y reían.

Luego bailaban un tango fúnebre.

Bebían. Reían. Danzaban hasta el amanecer.

Cielo. Humo.
Tumbas de cenizas en el aire.
¿No es igualmente bella esa imagen del horror?
¿No es perfumada como la sangre
de una rosa vertida en tu jardín?

¿No suena vana y arrogante?

¿No resulta acaso un insulto a la razón?

Y con nuestra lengua. La misma.
La misma lengua que usaban los matarifes
de la ESMA para nombrar a sus víctimas:
si acaso fueran un hombre.
si acaso fueran una mujer.
si acaso fueran un niño.

¡La misma!¡La nuestra, madre!
Silencio. Silencio.
Silencio para hablar sobre la muerte.

La muerte no tiene palabras.
La muerte no tiene música.
La muerte es toda negra.

Callemos.
Antes de hablar de cualquier muerte
vaciémonos los ojos.

Amputémonos las manos.
Quemémonos las lenguas.
Callemos. Callemos.

¿Habrá una palabra muda para decir el horror?
¿Una que no llegue a sonar en la garganta?
¿Que caiga entre los pastos como un palomo herido?
¿Impotente por asemia?
¿incapaz por agrafía?
¿Habrá un verbo de acción
que resulte sólo un borroneo
espeso y oscuro
indiferente a la jauría?

No lo sabemos.
Nadie lo sabe.
Pero hay tinta brutalmente derramada sobre el papel.
Un espanto agónico.

Un timbre oficial. Una rúbrica ilegible.
Un espanto agónico.
Un aullido interminable.

Mejor callar.
Silencio. Silencio.
Es preferible el frío del silencio.

Callemos.

* Paul Celan, Wolfsbohne (Simiente de lobo), 1959.

Rubén Liggera

Nació en Junín, Buenos Aires, Argentina, en 1952. Poeta, periodista cultural, editor y artista visual. Publicaciones: Pido gancho, poesía (1972); La fuente de los deseos, poesía (1973); Agua desnuda, poesía (1989); De espejos, fantasmas y esqueletos. Ensayos sobre la obra literaria de Enrique Anderson Imbert (1990);  Piadosa luz, poesía (Premio Fundación Banco de Caseros, 1997);  Woodstock, poesía (Premio de poesía FATSA, 2001);  Cenizas de Alejandría, poesía (2008, finalista premio Olga Orozco, nómada-UNSAM, (jurado de selección: Juan Gelman, Gonzalo Rojas, Jorge Boccanera y Antonio Gamoneda);  Sólo quería decir, poesía (2021);  VERsa/ReVERsa, libro de artista (2021);  Libro del otro siglo, poesía, (2022); Acciones de memoria, libro de artista (2023); Imago mundi, poesía ilustrada (2023); “Elegías de Marzo”, plaqueta, presentación y lectura pública en el acto del 24.03.24; aliens, poesía, edición artesanal (2024). Entre 1989 y 1994, dirigió la publicación cultural Horizonte de Cultura; entre 2010 y 2013 fue editor responsable del suplemento cultural de La Voz de los barrios. Como artista visual, ha participado en distintas muestras colectivas e individuales.

………………………………….

Sergio Javier Mirabelli
(1976, Anguil, La Pampa, Argentina)

Sergio Javier Mirabelli.

pescado

los poemas
son
al fin
pobres pescados
aleteando epilépticos y furiosos

rémoras grises donde antes hubo
peces de deslumbrante plumaje

y donde encontrarse
sino en el hotel barato de las palabras de su agonía?

la poesía se arranca la corona de amapolas

por eso
rasga
tus venas
tus párpados de barro
tu corazón frío como un plato
mendiga en el azul camino
un pecho donde reposar la fiebre o la tormenta

golpea
golpea
golpea
clama, gime
llama a dentelladas
hasta que el sol venga a lamerte las manos
como un cachorro vibrante

desviste tus muertos
danzando bajo el mediodía
porque en tu alma
nunca hubo silencio de ángeles
sino una sombra devorando tus heridas
de la cual narras historias
para excusarte
para mecerte

el poema es la estentórea canción de un ahorcado
sobre mareas de trigo
pasan autos circos nauseas trapos
y estudiantes con bolsas de nylon y una gacela muerta en los brazos
y él sigue allí, meciéndose en su opio

quiebra ciudad esos falsos cristales
quiébrame entre tus escombros
porque me supura en los dientes tanta vergüenza
tanto cansancio de mil soles

arráncame esta brillante suicidad
por donde naufragan viejos y humos y palabras
que caen a un mar de centeno en cenizas
ciudad:
madre de asfalto
madre de botellas rotas
madre de llantos verdes y astillados
escondeme bajo mis sonrisas mis gritos
mis circos mis lamentos

porque atónitas bestias somos
luciendo suntuosos pescados entre los dientes

Sergio Javier Mirabelli

Nació en Anguil, La Pampa, Argentina, en 1976. Hizo el secundario en esa localidad y cursó algunas materias de la Licenciatura en Letras en la UNLPam (Universidad Nacional de La Pampa). Publicó su primer libro, Música de los días, en 2006 en la editorial Museo Salvaje y su segundo libro, El relámpago y las cenizas, en 2024 en editorial Voces.  Ha sido seleccionado para algunas antologías y está próximo a terminar su tercer libro de poesía, aún sin nombre.

………………………………….

Roxana Artal
(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Roxana Artal.

Una cuna de fuego no
una cuna de agua hirviendo
donde mecer el desarraigo
donde acunar
la noche insobornable
no con el canto del sol
no con el de la carne
no una cuna de fuego
una cuna de agua hirviendo
donde arrojar el deseo
reducirlo a imperceptible vapor
rocío, acaso nada.

Roxana Artal

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Escribe poesía, literatura infantil, y se inclina también por el teatro. Da clases de literatura y talleres de escritura. Es cofundadora y directora del sello Evaristo Editorial. En 2007, ganó el concurso de dramaturgia de Teatro x la identidad. Como poeta y periodista cultural, colaboró en diversas publicaciones nacionales e internacionales. En 2019, recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto Poéticas de la percepción. Entrevistas sobre poesía. Forma parte del equipo de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, donde coordina el Coliseo de Poesía.

………………………………….

María Laura Decésare 
(1969, Rufino, Santa Fe, Argentina)

María Laura Decésare.

Retrato

El espejo se rompe
y avanza la imagen de lo pequeño
que olvidamos hace tiempo.

Con asombro vemos unos ojos
de mirada limpia
que casi no podemos reconocer.

Ha pasado tanto
sobre nuestras cabezas
que el claro de esos ojos nos toca
y es mejor
estarse quieta por un rato.

María Laura Decésare

Nació en Rufino, Santa Fe, Argentina, en 1969 y vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es Técnica Superior en la Corrección de Textos. Publicó los libros de poesía: La letra muda (2010); Vida de gatos (2012); Somos lo que damos (2015); La hija menor (2017) y El espejo del mundo (2023) (todos publicados por Ediciones del Dock). Además, integra la antología Tango, la plata de las palabras, que reúne poemas traducidos al árabe (Editorial Dar Almuheet, 2022) y Otras nosotras mismas, antología en homenaje a Olga Orozco, (Agua viva, 2020). Administra el blog: La letra muda: http://mldecesare.blogspot.com.ar/

………………………………….

Camila Fadda Gacitúa
(1969, Santiago, Chile)

Camila Fadda Gacitúa,

Fractura

Tengo una copa de vidrio rota en mi mano
tengo en mi mano vidrios de lo que ya no es una copa
tengo fragmentos de vidrio en mi mano refractando luz
filosos restos de un objeto del que bebí con placer
fragmentos de algo que ahora no sé bien qué era
partes irregulares de incompletud y ausencia
cortantes filos de cristal atrapando la luz
trozos de algo que podría llegar a ser
tengo fracturas y fractales y esta duda:
en qué se convierte lo roto.

Camila Fadda Gacitúa

Nació en Santiago, Chile, en 1969. Poeta, traductora y gestora cultural. Ha publicado tres volúmenes de poesía: Cauce (2013, JC Sáez Editor), Mover el Agua (2019, Los Perros Románticos) y Calamidad (2022, Los Perros Románticos). Sus poemas han sido traducidos parcialmente al francés y al inglés. Su trabajo en poesía ha obtenido los siguientes reconocimientos: Festival de la Voz, Casa de la Juventud, Valparaíso (1997); Alfonsina Storni, Buenos Aires, Argentina (2011); Grito de Mujer, Trujillo, Perú (2012); Círculo de Críticos de Arte de Chile (2019), por mejor obra poética del año. Como traductora literaria se ha dedicado a la traducción de poesía en lengua alemana. Como gestora cultural organiza desde hace diez años el encuentro poético/musical Contextos y Consonantes.

………………………………….

Analía Linares
(1978, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Analía Linares.

Unas sombras cubren el cielo
desde la playa hasta el camino.
De vez en cuando el sol se asoma disipando la tristeza.
Llevo un lindo vestido que a menudo se arruga.
Más tarde habrá fiesta…
Todavía nadie se acerca, pero el secreto tiene una constante reacción,
ese viejo pecado que agudiza la maldad.
Yo cruzo el campo sibilante y alzo la mirada
olvidándome bajar.

Analía Linares

Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1978. Se formó como poeta en los talleres literarios de Alberto Ramponelli y Marta Heiras en la Biblioteca Municipal de Morón, y como fotógrafa en la Escuela Taller La Imagen y en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Entre 2010 y 2012 trabajó para el Centro Cultural de la Cooperación fotografiando a elencos y escenas de obras como “Greek”, “Los poetas de Mascaró”, “Espectros” y “La voz de la Sirena”. En 2018 realizó el portfolio de la obra “Herencia de Sangre”, dirigida por Sebastián Bauzá. Retrató a actores y actrices, entre ellos a Elena Tasisto, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Walter Quiroz, Horacio Roca, Martín Urbaneja y Roxana Randón. Realizó fotos para portadas de libros para Macedonia Ediciones/Fabián Vique. Es coautora junto con Viviana Abnur del poemario y fotolibro Delta (Macedonia, 2009).

………………………………….

Mario Nosotti
(1966, San Fernando, Buenos Aires, Argentina)

Mario Nosotti.

El intacto machimbre

Vuelvo muerto de sueño.
Con el dedo hago agujeros en el
agua. La sal cura una lonja
de rojiza arboleda.
Por el camino engorda la luz de los jazmines
y el rostro de unos niños irlandeses.
A propósito descubro
ese pliegue del año
en que acercás el aire que deseo.

Aire lila y azul. Los hombres arman cajas
para pasar la niebla.

Aparece tu casa en esta escena
y cuando yo la veo
me reverbera el cuerpo.

El camino fue largo. Uno puede reír.
Incluso pienso en eso
aunque nada lo aclare.

Mario Nosotti

Nació en San Fernando, Buenos Aires, Argentina, en 1966. Es poeta y ensayista. Publicó los libros de poesía Parto mular, El proceso de fotografiar, La casa de la playa, Dos poemas inconclusos; el libro de notas críticas Sombras bajo la lámpara de aceite; el ensayo biográfico La casa de los pájaros. Notas sobre la vida y la obra de Juan L. Ortiz; y recientemente una biografía del poeta argentino Edgar Bayley titulada La música vendrá. En 2023 apareció en España El paso de unas nubes, una antología de su obra poética con selección y prólogo de Mercedes Roffé. Se desempeña como docente en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero y codirige la Colección Estaciones de Poesía Argentina para la editorial Miño & Dávila.

………………………………….

Fernando A. Acosta
(Ciudad de Formosa, Formosa, Argentina, 1982)

Fernando Acosta.

La carretera de los incendios

veo la noche desde una botella,
es negra brillante
es una serpiente
veo la noche,
un canto como un aullido
respirar tan hondo
hasta que la inmensidad
resquebraje los pulmones y luego
dejarla salir libre entre el pasto
hasta que corte filosa el asfalto gris
como a una cinta de ceniza
nuestras voces seguirán rectas
hasta que ellas mismas
decidan desvanecerse
hemos disparado
una canción
hacia el universo

Fernando A. Acosta

Nació en la ciudad de Formosa, Formosa, Argentina, en 1982.  Profesor en Letras y Técnico Superior en Músico Social. Fundó las siguientes editoriales: Alquímico (2005 – 2008); Ñasaindy Cartonera (2008 – 2012); Los Pájaros (2013 – 2017). Publicó los siguientes libros: Los payasos del fumador (narraciones, 2008); Trip (poemas, 2009); Decadencia (narraciones, 2009); Canciones (poemas, 2010); El desierto (poemas, 2014); Dizquit 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (composiciones musicales). Fue seleccionado como escritor y editor para el Festival Internacional de Poesía de Rosario (2011). Formó parte del taller de Diana Bellessi en Formosa (2015 y 2016), entre otros eventos y talleres. En la actualidad se dedica a la escritura literaria, la docencia de Lengua y Literatura y de Música.

Fernando Bogado
(1984, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Fernando Bogado. Foto: Milena Pazos.

4.

Qué decir si tu cumpleaños
o el cumpleaños de este mundo
cayó en un verano como este
como para arruinar los planes
de más de un clasemediero
con esperanzas de posesión inmueble.

Qué decir si mi esperanza
ya no entra en ningún beso
y que no queda nada salvo esperar
a leer algo en algún lado
que me devuelva: ¿qué?
¿una electricidad?

Pasa la mañana de ahora
como pasan todas aquí:
agujereando el cielo
como el taladro andante
que el amigo de mi hermano se compró
para hacer un negocio.

Pasa la mañana
como negocio de pobre.

Así.

Fernando Bogado

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1984. Escribió los libros de poesía Jazmín paraguayo. Poesía reunida 2014-2006 (2014) y El desempleo (2020), ambos por Nulú Bonsai; las novelas Tierra ganada al río (Letras del Sur, 2018) y Lebensraum (Omnívora, 2021) y el guión de la historieta Las Guerras Metódicas, con dibujos de Sebastián Cantero (Barro, 2022). Lleva adelante el ciclo de poesía y música “Tercer Jueves”, con Gabo y Oscar Cuman. Forma parte del dúo de poesía y bajo BogadoCuman, con el que publicó varios discos, como Dentro del canto del jardín de cristal (2023). Da clases en la UBA y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Colabora regularmente para Radar de Página 12 y Le Monde Diplomatique.

………………………………………………………

Camila Charry Noriega
(1977, Bogotá, Colombia)

Camila Charry Noriega.

Segovia

Los perros también se acercaron

pero el hedor los alejó,

a ellos, que han aprendido a destilar de lo amargo

el amable vapor de la belleza.

El cuerpo ladeado se entregaba al abismo

suspendido de una rama, sus pies se sacudían bellamente,

la cabeza inclinada hacia los ojos de sus padres

parecía vieja, aguerrida

en ese cuerpo hinchado y extraordinariamente joven.

Abierto el vientre dejaba ver la sangre seca que retenía

los órganos

como una mueca generosa de la muerte.

Los padres se balanceaban abrazados

tristísimos sobre sus propios pies

bailaban al ritmo del cuerpo que pendía de la rama.

Camila Charry Noriega

Nació en Bogotá, Colombia, en 1977. Escritora, poeta y editora. Profesional en Estudios Literarios y Maestra en Estética e Historia del arte. Ha publicado cinco libros de poesía y tres antologías de su trabajo. Es coeditora del fanzine La trenza que aborda la poesía y el ensayo escritos por mujeres en Colombia, y forma parte del grupo editorial de la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Cofundadora de Voraz editorial. Dirigió el podcast de poesía colombiana “Endémicas” de la Radio Nacional de Colombia. Es profesora de poesía, literatura y creación literaria en varias universidades de Bogotá.

………………………………………………………

María Rosa Lojo
(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

María Rosa Lojo. Foto: Rafael Yohai.

Transparencia

Todos los atardeceres la mujer se sienta en el patio de la casa. Si alguien la acompañara vería como su cuerpo se vuelve transparente al compás de la sombra. Primero surge un mapa encendido de venas y de vísceras, luego, más abajo, una población de huesos huecos por donde el viento corre como un golpe de música. La mujer sonríe y levanta un brazo en la noche incipiente. Unos minutos más y se apagará el resplandor del hueso iluminado por canciones remotas y ocultará la piel el color de la sangre. Cuando todo concluye, ella guarda la silla bajo el alero y vuelve a la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo.

María Rosa Lojo

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde los seis años de edad, vive en el Partido de Morón, Buenos Aires, Escritora y académica, es autora de una vasta obra, parcialmente traducida a varios idiomas, que incluye, en ficción y poesía, diez novelas, cinco colecciones de cuentos, cinco libros de lírica y un álbum ilustrado. Algunos de sus títulos son los poemarios VisionesForma oculta del mundoEsperan la mañana verdeHistorias del cielo (compilados en Bosque de ojos) y Los brotes de esta tierra. Por su obra lírica recibió, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Premio Alfredo Roggiano, el Premio Antonio Viccaro (Québec, 2017), el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2020) y la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero (Bruselas, 2021). En 2023 la Legislatura de CABA la declaró Personalidad destacada de la Cultura. 

…………………………………………

Marina Arias
(Haedo, Buenos Aires, Argentina)

Marina Arias.

Volver a esa casa en la que crecí

en la que murieron

primero, papá

y después mamá.

Volver mucho antes de la tarde

en que me senté sobre un canasto de la mudadora

a mirar el atardecer por la ventana de mi cuarto

por última vez, fumando un pucho.

Volver mucho antes

para encontrar a la nena de diez años

que se encerraba en ese mismo cuarto

a planear la huida

con su perra.

Los ojos de la perra poco convencida

la nena argumentando

la incomprensión paterna y materna

dos remeras, todas las bombachas del cajón y un jean

dentro de un atadito como el de Tom Sawyer.

Avisarle a la nena que esa injusticia

es un poroto

al lado de lo que el mundo le tiene preparado

y que además papá y mamá

se van a morir bastante pronto

demasiado

pronto.

Que mejor desarme el atadito

y use el tiempo

en tratar de convencer a la perra

de cualquier cosa

para practicar y mejorar la oratoria

porque de ahora en más

el mundo se va a negar

a darle la razón.

Que se la crea

porque si no, nadie creerá en ella.

Que se aleje del mandato

de saberlo todo

antes de decir nada.

Y que le diga a la joven que va a perder esa casa

bastante pronto

después de perder a los padres

demasiado pronto

que no tenga miedo

de ser grande.

Marina Arias

Creció en Haedo, Buenos Aires, Argentina, y vive en Villa Crespo. Es Doctora en Comunicación, Directora de la Especialización en Periodismo Cultural y Profesora de Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Publicó las novelas Fioruchi, BondiNeoprene y Mochila, los libros de relatos Cuentos blancos y Hacia el mar, y el de poesía La felicidad ajena. Relatos y poemas suyos integran varias antologías y han sido publicados en medios gráficos y digitales. Desde 2018 hace Todo es Tango por FM La Patriada, emisora en la que también es columnista literaria del programa Todos en cuero.  Lleva adelante el ciclo de entrevistas a escritores y escritoras Un libro y un Café en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

…………………………………………

Guillermo Saavedra
(1960, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Guillermo Saavedra.

Hija con ramilla

He visto a mi hija,

más pequeña que una alubia,

sentada en lo alto,

con ramilla verde.

En lo alto del día,

hija que no tengo,

muda como un dios,

agita su ramilla verde.

Allí donde el día parece

ilusión perdida

y uno mismo se pierde

como pasto de las cosas del olvido.

Allí mismo mi hijita,

ínfima, agita,

con trémula vehemencia,

la ramilla verde encendida de no ser.

Guillermo Saavedra

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1960. Es poeta, editor, crítico cultural y traductor. Fue editor de varios suplementos culturales, editor literario de Alfaguara, Tusquets y Losada y uno de los directores de la revista Babel. Como poeta, ha publicado diez libros para adultos –entre los que cabe mencionar Tentativas sobre Cage (1995), El velador (1998), La voz inútil (2003), Del tomate (2009) y Vidas del poema (2020) y cuatro para niños. Tiene tres libros inéditos. En su carácter de crítico literario y periodista cultural, publicó un libro de entrevistas a narradores argentinos, dos volúmenes con algunas de sus entrevistas radiales en su programa El Banquete y numerosos prólogos y antologías.

…………………………………………

Alejandra Boero Serra
(1968, Rafaela, Santa Fe, Argentina)

Alejandra Boero Serra.

Otomana

Tocada por el filo de la vida

interrumpo el curso del azar.

Soy hija de esta fábula.

Patria le dicen.

¿Destino?

Aprendo a corregir sabores,

a buscar pozos de agua,

a inventar refugios de ave

migratoria.

Desde mi ventana,

la oración,

el regateo,

el curso de los días,

en direcciones opuestas,

prueban al mundo.

Desordeno genealogías,

miro de lejos los muros del palacio,

el resplandor del imperio,

su voluptuosidad.

De la calle llegan voces,

olor a pan recién cocido,

pasos que conjuran mi derrota.

Vuelvo hacia el espejo.

Sigo siendo la memoriosa,

la que olvida.

Alejandra M. Boero Serra

Nació en Rafaela, Santa Fe, Argentina, en 1968. Es Profesora de Lengua, Literatura y Comunicación Social; poeta; gestora cultural; editora de «Gilgamesh: poesía y poéticas»; colaboradora en las revistas «Cine y Literatura» (Santiago de Chile, Chile), «eXtramuros» (Montevideo, Uruguay), «La Primera Vértebra» (Lima, Perú); en el «Ciclo de Poesía» organizado por E.R.A (Escritores Rafaelinos Agrupados, 2017/2018), en el «Festival de Literatura de Rafaela» (2018/2019) y en encuentros del Centro de Artistas de Rafaela (2024). Es parte del colectivo poético «La Federala». Libros inéditos: DesarmaderoOtomanaSaudade.

…………………………………………

Mariana Garfinkel

(1972, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Mariana Garfinkel.

Como personas de pie

Sucede algo extraño

con los árboles acá,

están en familia,

en grupo

de a dos

o solos,

como personas.

Alguien los corta

en tajadas, leña

de raíces secas

que miran al cielo.

Los árboles también

van al cielo.

Mariana Garfinkel 

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1972. Practica el psicoanálisis y la poesía así, como dos amores. Su maestra es la poeta Diana Bellessi. Estudió teatro con Mario Camarano, dibujo y pintura en la Universidad Popular de Belgrano. Se formó en danza contemporánea con Ana Kamien y clásica con Luis Baldasarre en el Estudio de Danza de Margarita Bali. Es profesora de la Universidad de Buenos Aires. Publicó ensayos sobre cine, teatro, música y poesía. Su ensayo “El tratamiento de la espera en las geografías psicoanálisis y literatura” ganó el premio Lucian Freud de la Fundación Proyecto al Sur.  Publicó el libro de poemas Camino al Sur (En Danza, 2022); la antología Niñez (Camalote, 2024); la antología Diana (Monte y Camalote, 2025).

…………………………………………

Pablo Ingberg

(1960, Dolores, Buenos Aires, Argentina)

Pablo Ingberg. Foto: Fondation Jan Michalski © Tonatiuh Ambrosetti.

Paraísos artificiales

Ola decías como el mar, y lo cierto es que el mar

era turbio y brillante hasta el horizonte

bajo un sol dorado glasé con rayos perfectos.

Sobre ese celofán caminamos en el set

abrazados, con brisa de ventiladores,

y el aire era puro, acondicionado,

y el ruido de las olas alisaba tu vestido

de encaje de Bruselas, como saben hacerlo allá

en otro tiempo o país

donde todo existía

y entre las bestias del fondo del mar

que emergían a la noche (porque es de noche)

el marinero que miraba por la borda

se veía reflejado.

Pablo Ingberg

Nació en Dolores, Buenos Aires, Argentina, en 1960. Publicó, entre otros, los libros de poesía: Faloria bifronte (Tierra firme, 1987), Camino a Damasco (Sudamericana, 1995), Nadie atiende los llamados (Cada Tanto, 2010), El cielo no sé (Barnacle, 2025); la novela Diario de un misógino (Sudamericana, 1999); los libros de poesía infantil El fantasma con asma (2017), La jirafa sin gafas (2021); el ensayo sobre traducción Escribir palabras ajenas (2019) y más de 120 traducciones del griego antiguo, latín, inglés e italiano (poesía: Safo, Virgilio, Catulo, Whitman, Joyce, Eliot, Muldoon, etc.). Para la editorial Losada dirigió Obras completas de Shakespeare (tradujo la mitad) y dirige la Colección Griegos y Latinos. Poemas suyos se tradujeron al inglés, italiano y francés.

…………………………………………

Alejandra Sequeira Aguilar

(1982, Managua, Nicaragua)

Alejandra Sequeira Aguilar.

I

Madre hemos vivido tanto y no sabemos nada.
¿Debo confiar en la erudición de la vida?
Esa erudición hecha de ciclos, de principios y cierres,
de duelos que se aceptan y se rechazan.

Madre ¿por qué estamos conduciendo a 80 km/h
en la carretera para ver morir a la abuela?
Hace seis meses estaba modestamente viva
pero hoy todos hacen cuentas y listados: flores, ataúd, mausoleo, coche fúnebre.
¿Qué siente el abuelo?
¿Por qué hay tanto que no se dice entre nosotras?

Madre, vamos a vernos en los ojos de la muerte esta tarde
y sin embargo
insistimos en ejercer este silencio
entre vos y yo

en tiempo presente
el mismo silencio
entre vos y mi abuela en
tiempo pasado.

Alejandra Sequeira Aguilar

Nació en Managua, Nicaragua, en 1982. Poeta. Su primer libro, Quien me espera no existe, fue seleccionado por el Centro Nicaragüense de Escritores, de Ernesto Cardenal, para su publicación en el 2006. Publicó su segundo poemario, Blanco Silencio, lejanía espesa, en 2024 con la editorial Lector Disléxico. Algunos de sus poemas están incluidos en antologías y revistas literarias internacionales y traducidos al francés y al portugués. En 2020 recibió una beca del Confluencenter for Creative Inquiry para reflexionar sobre el COVID-19 desde la poesía y la fotografía. Es graduada de la maestría en Literatura Hispánica de la Universidad de Arizona y la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso.

…………………………………………

Marcelo Sutti

(Ciudad de Salta, Salta, Argentina)

Marcelo Sutti.

Insurrección de los valles

No hay otoño en este punto del planeta.

Sólo se pone verde

un sendero de musgo en la vertiente.

Suelo vedado a la hojarasca

y a la putrefacción de la madera,

entonces los cadáveres

conversan todavía

porque en el fondo,

siguen siendo una eterna primavera.

Marcelo Sutti

Reside en la Ciudad de Salta, Salta, Argentina.  Es músico. Últimas publicaciones en poesía: La memoria de los objetosCuento a gotasDípticosInsurrección de los valles IInsurrección de los valles IIAntología cotidiana. Entre otras, ha recibido las siguientes distinciones: 1° Premio Concurso Provinciales 2011; 1° Premio, Concurso Internacional de Sonetos, Buenos Aires 2013; 3° Premio, Concurso Internacional de Sonetos, Buenos Aires 2019; 1° Premio Certamen William Shakespeare, Toledo, España; 2° Premio Concurso Horacio Armani, Fundación V. Ocampo; 1° Premio Concurso Internacional de Sonetos Universidad Complutense de Madrid, España; 1° Premio Concurso Internacional de Sonetos Hernán de Usero, Cádiz, España. Su obra ha sido publicada en antologías provinciales, nacionales e internacionales.

Programa de actividades

Martes 19 de agosto, en la Sala Solidaridad, segundo subsuelo.

  • A las 19:OO. Apertura a cargo de Ana María Bovo, que presenta Nada sucede dos veces. Presentación de los poetas internacionales invitados: Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua).

Miércoles 20 de agosto, en la Sala Osvaldo Pugliese, P. B.

  • De 17:00 a 18:30. Conversatorio Poesía en el tiempo de IA. Participan: Marina Arias (Haedo, Buenos Aires), María Rosa Lojo (Ciudad de Buenos Aires), Guillermo Saavedra (Ciudad de Buenos Aires). Coordina: Juano Villafañe.
  • De 18:30 a 20:00. Mesa de Lectura. Con Alejandra Boero Serra (Rafaela, Santa Fe), Mariana Garfinkel (Ciudad de Buenos Aires), Pablo Ingberg (Dolores, Prov. de Buenos Aires), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua), Marcelo Sutti (Bell Ville, Córdoba), Estela Zanlungo (Lomas de Zamora, Prov. de Bs. As.). Coordina: Carlos J. Aldazábal.
  • De 20:00 a 21:30. Mesa de Lectura. Claudia Ainchil (Ciudad de Buenos Aires), Eduardo Álvarez Tuñón (Ciudad de Buenos Aires), Silvia Barei (San Francisco, Córdoba), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Sebastián Realini (Ciudadela, Prov. de Bs As), Olga Suárez (Centeno, Santa Fe). Coordina: Patricia Díaz Bialet.

Jueves 21 de agosto, en la Sala Osvaldo Pugliese, P. B.

  • De 17:00 a 18:30. Conversatorio Poesía y Resistencia. Participan: Julián Axat (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Paula Jiménez España (Ciudad de Buenos Aires), Adolfo Marino Ponti (Quimilí, Santiago del Estero). Coordina: Carlos J. Aldazábal.
  • De 18:30 a 20:00. Mesa de Lectura. Con Fernando Bogado (Ciudad de Buenos Aires), Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), María del Mar Estrella (Ciudad de Buenos Aires), Blanca Lema (Boulogne, Prov. de Buenos Aires), Rubén Liggera (Junín, Prov. de Buenos Aires), Sergio Javier Mirabelli (Anguil, La Pampa). Coordina: Juano Villafañe.
  • De 20:00 a 21:30. Mesa de Lectura. Con Roxana Artal (Ciudad de Buenos Aires), Alejandro Cesario (Ciudad de Buenos Aires), María Laura Decésare (Rufino, Santa Fe), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Analía Linares (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Mario Nosotti (San Fernando, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Carlos J. Aldazábal.

Viernes 22 de agosto, en la Sala Osvaldo Pugliese, P. B.

  • De 17:00 a 18:30. Conversatorio La poesía y sus lenguajes en el arte. Participan: Pompeyo Audivert (Ciudad de Buenos Aires), Rubén Borré (Ciudad de Buenos Aires), Santiago Doria (Ciudad de Buenos Aires), Mariela Ruggeri (Sta. Rosa, La Pampa). Coordina: Juano Villafañe.
  • De 18:30 a 20:00. Mesa de Lectura. Con Fernando Acosta (Ciudad de Formosa, Formosa), Silvina Crespo (Ciudad de Buenos Aires), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Marizel Estonllo (Ciudad de Buenos Aires), Leandro Murciego (Ciudad de Buenos Aires), Mario Sampaolesi (Ciudad de Buenos Aires). Coordina: Patricia Díaz Bialet.
  • De 20:00 a 21:30. Mesa de Lectura. Con Juliana Chacón (La Plata, Prov. de Buenos Aires). Facundo Chalabe (Ciudad de Buenos Aires), Eduardo Dalter (Ciudad de Buenos Aires), Noelia Gana (Ciudad de Salta, Salta), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Claudia Vázquez (Avellaneda, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Carlos J. Aldazábal.

…………………………………………


Fuentes: Fervor.com.ar / Infobae / Centro Cultural de la Cooperación
Selección de poemas: Patricia Díaz Biallet