La insurgencia cultural es un concepto que, en los últimos años, se escucha cada vez con más fuerza. Esta idea plantea un arte y una cultura que nace no sólo como respuesta a una ideología dominante, sino también como una herramienta liberadora del pueblo. Según, el poeta y militante cultural, Leonardo Hermann «la insurgencia cultural es una forma de expresar tanto la rebeldía como la resistencia a un sistema«, explica el artista.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10-1024x149.png

Si bien el concepto de la insurgencia no nació en la Argentina, diferente es el caso del «Día Internacional de la Insurgencia Cultural«, esta celebración nació en 2019 en el marco del Encuentro Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad «La luna con gatillo», que se realizó en Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires). En aquella oportunidad, un grupo de artistas determino -por medio de una asamblea- establecer el 18 de agosto -en conmemoración del fusilamiento de Federico García Lorca- como la fecha internacional de la Insurgencia Cultural.

La medida rápidamente fue cobijada en gran parte del planeta y al poco tiempo se realizaron más de un centenar de actividades en 87 ciudades de 20 países. «Estas acciones artísticas/culturales fueron desde ciclos literarios hasta caravanas poéticas como la que se realizó en Tarija en 2019 o recitales poéticos/musicales (tanto presenciales como virtuales), entre otras formas», contó Hermann.

El Palacio El Victorial, tendrá su Insurgencia Cultural 17/9 (a las 19hs). 
Poesía y Música
Palacio El Victorial, tendrá su Insurgencia Cultural 17/9 (a las 19hs)

El movimiento insurgente y la idea fue pregnando en todo. A tal punto que en la actualidad no alcanza con un día al año para reunir a todas las actividades, «por esta misma razón desde la Federación Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad (FIEL) creamos el mes de la insurgencia cultural. Se trata de un período en el que artistas de diferentes rincones del planeta unen sus fuerzas y su arte para dar forma al ´Mes de la Insurgencia Cultural’, el cual va del 18 de agosto al 18 de septiembre«, comenta Hermann. Y agrega: «todas las actividades deben abrazar la idea de que el arte tiene que estar al servicio del pueblo».

Ghassan Kanafani

Las acciones de este año se llevan adelante en conmemoración no sólo al gran poeta español Federico García Lorca, sino también en honor al poeta salvadoreño Roque Dalton y al poeta y cofundador del Frente Popular para la Liberación de Palestina, Gashan Kanafani«.

El Palacio El Victorial, sede del encuentro porteño

El bello e impactante Palacio El Victorial, ubicado en Piedras 722 -CABA-, será sede de uno de los últimos encuentros de 2025 del Mes de la Insurgencia. La sita, que se realizará el 17 de septiembre, a las 19 horas y que tendrá entrada libre y gratuita, busca convertirse en un espacio cultural donde puedan oírse voces artísticas disidentes (poeta y músicos).

Obra del artista plástico y escritor Marcelo Firpo

Los convocados

Entre les poetas convocades se destacan: Adolfo «Bebe» Ponti, Silvia Crespo, Eduardo Dalter, Daniel Quintero, Dora Roldan, Ramón Altamirano, Carolina Bregy, Carlos Carbone, Claudia Ainchil, José María Martínez, Osvaldo Ortemberg, Marcelo Firpo y Eliana Sol Cossy, entre otros. La música, por su parte, estará a cargo de Horacio Liñán y Abelardo Martín.

Algunos poemas

Adolfo Marino Ponti (El Bebe)«
«DOS PALABRAS EN LA NOCHE «

«Dos palabras en la noche»
pueden juntarse como dos alas, 
asesinarse como dos grillos, 
unirse como dos partes, 
caer de la boca a los pies
y del sexo a las entrañas, 
germinar como semilla. 

Dos palabras fusilan la soledad, 
llueven, saltan por el aire, 
sepultan el dolor, chillan, 
abren las ventanas/ vuelan
y se juntan en un solo ángel.
Dos palabras para no morirse.


Eliana S. Cossy«
«UN POEMA PARA QUE APAREZCAS«

¿Dónde está el Brujo?
¿Se quedo durmiendo entre los pinos que bordean el cerro?
¿Juntando hongos en la lomada que está detrás de la casa de Amelia?
No teníamos ventana en ese lugar
había fogón,
y estábamos un poco de prestado
/para mi.

Para él todo era nuestro
o de nadie.

Yo camino como si pidiera permiso,
el camina como si el dueño nos debiera algo.

Yo no creo en la magia, ni en los astros.
Casi que no creemos en nada
pero a destiempo del otro.

Casi que somos planos anómalos
para los entendimientos cotidianos,
casi que dije te quiero sin querer
/porque conozco las diferencias,
y te veo entrar,
y me acurruco en tu brazo con un mapa,
si funcionó de excusa una vez, seguro funciona otra,
y otra.

Tomo el mapa para buscarte, brujo,
en qué camino andarás cortando manzanas para mi,
que le tengo miedo a la noche cuando cae sin luces permitidas,
y me apuro por miedo al tiempo que se pierde, y vos te parás para girar a la luna.

Ahora cierro los ojos y te veo bajando a oscuras el cerro,
mirando con tranquilidad mi impaciencia, contemplando con ternura mi temor a la oscuridad.
Dijeron de vos tanto de todo,
No hablaron de tu ternura.

Yo quiero tu voz para que no sea verdad,
para poder seguir creyendo,
porque sino volvés,
sino volvés perdí y tenías razón,
si no volvés y yo vuelvo,
ya no voy a poder creer en nada.

La academia y mis dioses,
las ciencias y sus aparadores,
los congresos con sus certificados,

Las proclamas y los santos
van a humedecerse,
se van a despintar las paredes,
las caras van a ser iguales/repetidas/mentirosas/de crepe y engrudo.

Si no volvés voy a tener que creer
en las pintadas anónimas, en la poesía.
Porque si la poesía no sirve para gritar que aparezcas,
a esa poesía la rompemos a patadas
y hacemos una nueva que te encuentre,
y construya puertos para tu abrazo tibio.

Si no volvés,
Y no fanfarroneas tus ojos,

y tus consejos sobre las plantas al costado del camino,
voy a tener que creer en hadas y brujos de cuentos libertarios.


Dos manos sobre una máquina de escribir ilustran los Servicios literarios para escritores que se ofrecen en Apalabrarte.  
(https://apalabrarte.com.ar/servicios-literarios/)


Conocé los Servicios Literarios para escritores de Apalabarte (hacé clic acá)




Carlos Carbone
«CAMPO MINADO
«

¿A qué huele la muerte?
¿A un espacio vacío?
¿Al sudor de un caballo en la tarde?
¿A un poema que no dejamos nacer?

¿A qué huele la muerte?
¿A Dios temblando ante violadores que rezan?
¿Huele al hambre una noche bajo el puente?
¿A ese amigo que carraspea solo en el recuerdo?
¿A qué huele la muerte
en este campo minado donde ya
no quedan salidas?

Carolina Bregy
«EL CUENTO DEL TÍO»

Podrán
escribir,
transcribir,
reescribir,
describir.

Pero jamás,
proscribir el arte.

Daniel Quintero

A la venta
en la libertad de mercado
que todo lo regula
que todo lo corroe
que todo lo infecta
que todo lo dispone
y no sana
no educa
no hace llover
ni detiene la guerra
y sobre todo
no duda
dos libros míos
por el peso de lo que no valen
qué irán a decir

Raúl Vallejo
El Flaco Olivera
Alejandro Montini
Luli
Laura
mis viejos
que mi poesía está en oferta
que me tapó la bolsa
que ni a morir me invitan
que hago alaraca
de estas 80 páginas
de desprestigio
que ni para fuego sirven
hubiera sido mejor destino
salvar un árbol
decirle al hijo
que se quede donde está
engordar un cerdo
para la Navidad
que no celebraré
un anuncio de venta
poco atrayente
casi como la poesía misma
que me quiten lo escribido
/así mal escrito
que compense con bailado.


Claudia Ainchil

en la caja de la leche en polvo
se interesan por el bienestar
de los animales
pienso en cuando será el día
en que se interesen las autoridades
por el bienestar de los habitantes
las veredas están ásperas
por las noches se llenan
de manos y pies
desahuciados con poco aliento
son sueños derribados
que están bajo el mismo cielo que ilumina
a los que tienen un plato caliente en sus mesas
la leche en polvo se deshace
en el café con leche
la ciudad es una tenue imagen de papelitos
mal cortados
que no encajan entre sí
esos andenes cuyos nombres
han perdido las letras.


Silvia Crespo
«Preludio contra el olvido«

Voy a cortar el lienzo del día
al ras de su boca melancólica.

Voy escuchar un deseo estrellado 
mudaré en vertiente para saltar entre las rocas
en yuyo sobre las manos del aire
para atravesar las tormentas terrestres.

Voy a descoser los ojos 
de estos muros que  levantan 
como nosotros levantamos las banderas.

Voy a poner el suelo y el aire al oído para conocer el preludio 
donde improvisa el mes de septiembre
a tocar el idioma terso de la piedra oceánica
a descubrir una trama en las hojas del ginkgo.

Voy a seguir la vocación de la humedad
hasta ser hongo coronado en su trono de barro.

Reformaré la caligrafía del viento 
que lleva y trae palabras remotas
a la inauguración del futuro

Continuaré una lógica respiratoria
en una circulatoria justicia solar
Iré a tientas      deslumbrada
en busca de fragmentos perdidos
los reconoceré por sus espasmos
bajo la ráfaga de un caballo
cuando su trote va cosiendo el horizonte
donde mordió la furia 
donde quemó el pavor de la historia ciega
de este ciego país.

Si te interesa saber más sobre el acto poético u otros temas vinculados con el proceso de escritura, dejame un mensaje. Me dedico a trabajar procesos creativos de novelistas, cuentistas, poetas, ensayistas, etc, crear o reformular metodologías de trabajo, y hábitos de escritura, entre otras cosas. Escribrime aquí, te espero.


Suscribite.

Formá parte de la Comunidad Apalabrarte
y obtené descuentos y beneficios en procesos literarios.