La insurgencia cultural es un concepto que, en los últimos años, se escucha cada vez con más fuerza. «Esta idea plantea un arte y una cultura que nace no sólo como respuesta a una ideología dominante, sino también como una herramienta liberadora del pueblo», comenta Leonardo Hermann, poeta y gestor cultural.

Sin dudas, la insurgencia cultural es una de las tantas formas de alzar la voz, de enarbolar la «rebeldía». Una de las tantas formas de resistencia. El miércoles en la República Argentina no fue un día más. Esa jornada no sólo mostró a una gran parte del pueblo en las calles -de todo el país- manifestándose en contra de los vetos a la salud (ley de Emergencia Pediátrica -ley Garrahan-) y a la Universidad (de Financiamiento Universitario), sino que además -esa expresión masiva- obtuvo su correlato en la Cámara de Diputados que con más de dos tercios lograron ponerle un límite a los recortes presidenciales.

Pero esa no fue la única expresión disidente, poco después de la conclusión de la manifestación popular en la zona de Congreso, en Monserrat (Piedras 722), en el Palacio El Victorial se realizó la celebración de la Insurgencia Cultural 2025. El espacio que contó con la participación de los poetas: Adolfo «Bebe» Ponti, Silvia Crespo, Daniel Quintero, Dora Roldán, Ramón Altamirano, Carolina Bregy Ferrero, Carlos Carbone, José María Martínez, Osvaldo Ortemberg, Eliana Sol Cossy y Rolan Gallardo Duarhrtt. Mientras que de la música se hicieron cargo el cantautor Horacio Liñán y Nancy González.
El encuentro, que contó con la coordinación y la conducción de los poetas Claudio D’Apice y Leandro Murciego fue un festival de la palabra y de la poesía social.
Reviví el encuentro 2025, aquí.

Alfredo «Bebe» Ponti

El que abrió el fuego fue el poeta, letrista y gestor cultural Bebe Ponti que elegió poemas que forman parte de su libro «La guerra de los pájaros y una Luna acribillada» (1986), el libro -uno de los primeros dedicados a los desaparecidos en nuestro país-, en su segunda edición, cuenta con prólogo de Tati Almeida.
Silvia Crespo

A uno de los poetas mimados de la Negra, Mercedes Sosa, le siguió la poesía -siempre- comprometida de Silvia Crespo. Ella es dueña de una voz literaria que está atravesada por la mirada de la artista plástica. Sus versos afilados y con alto tinte social son capaces de crear impactantes imágenes. Crespo que cuenta con una vida literaria muy activa, obtuvo premios y reconocimientos en diversos certámenes, difundió su poesía en revistas y periódicos culturales del país y del extranjero.

Daniel Quintero

El Perro, como se lo conoce en el mundo literario a Daniel Quintero -uno de los organizadores del Festival Internacional de Poesía de Parque Chas (junto con Eva González, Víctor Cabrera, Laura Valente y Liliana Garrido)- es uno de los grandes poetas de Parque Chas y uno de los referentes de las voces literarias de la ciudad de Buenos Aires. Defensor a ultranza de la poética y de los poetas que no le corren el pecho a las balas, se declara admirador de Enrique Molina, Olga Orozco, Luis Luchi, Roberto Santoro y Jorge Boccanera.
Quintero es uno de los escritores comprometidos que le ponen el cuerpo a sus letras. Sus versos combativos (tanto los sociales como los amorosos) están siempre dispuestos a dar batalla a poesía viva. Quizá esta sentencia toma cuerpo en uno de sus versos: “Voy a la guerra como voy al amor con las mismas ganas de romperlo todo”.

Carolina Bregy Ferrero

Carolina Bregy Ferrero nació el 5 de mayo de 1972 en Rafaela, provincia de Santa Fe. Aunque reside en la Ciudad de Buenos Aires desde 1974. Ella es profesora de Castellano, literatura y latín y se desempeña como Vicedirectora en la E.E.M. N° 2 “Rumania” D.E. 17. Ella, recientemente, publicó su primer hijo literario: “RRLL/ Recursos literarios” de la mano de Halley Ediciones que vio la mano bajo el formato de fanzine.
Entre sus roles como gestara cultural se destaca la co-coordinación (junto con Leandro Murciego) de los ciclos literarios Resistiendo con Poesía I y II, Apalabrarte I, II y III. Además, formó parte de la organización de la primera edición de La Noche de la Poesía de Buenos Aires, que se realizó en 2019.
Horacio Liñan (música – parte I)

Horacio Liñan es músico, cantautor, director de coros, actor y militante cultural. Sus inicios musicales estuvieron marcados por la mirada colectiva, ya que formó parte del grupo Limay (allí estaba junto con Roberto Barbagallo, Daniel Crubellati), y la social. Los años ’70 en él, como en tantos otros, no fueron en vano. Su recorrido artístico musical estuvo acompañado por referentes como Tejada Gómez y Julio Lacarra, entre otros.
Liñan tiene una estrecha vinculación con Federico García Lorca, uno de los tres poetas homenajeados en la noche de El Palacio el Victorial, no sólo porque sus orígenes familiares se encuentran próximos a la ciudad de residencia del gran autor español, sino porque gran parte de su obra artístico musical lo tuvo como protagonista. Tan sólo para mencionar un ejemplo de ello, en 1999, formó parte como músico en escena de la obra «España de mis mujeres», basada sobre textos del gran Federico.
.

Dora Roldán

Dora es puntana. Nació en San Luis, Argentina. Para muchos es Artista, por antonomasia. Desde que se radicó en Buenos Aires, en 1969, su vinculación con el arte se incrementó. Y poco a poco se fue consolidándose la relación con las artes. Así fue que fue recorriendo las artes plásticas (dibujo, pintura, modelado, escultura), el teatro y la escritura (aquí incursionó en poesía, novela, guiones cinematográficos y dramaturgia). Es titular de Facra (Federación de Arte y Cultura de la República Argentina) y secretaria de APOA (Asociación de Poetas Argentinos).
Ramón Altamirano

Ramón Altamirano nació en Bovril (Entre Ríos) en 1956. Y en su poesía existen más de un indicio de aquello. En 2024 creó Tiempo de Parque Ediciones, sello que al día de hoy -y a pesar de la crisis económica- sigue dirigiendo. Entre sus maestros se encuentran los poetas: Osvaldo Bossi, Franco Rivero y Malena Saito.
En 2009 publicó la plaqueta de poesía ilustrada Parque Continuado y en 2024 debutó con su primer poemario, “Un cielo firme”, que nació bajo su propio sello editorial. Sus poemas han sido antologados por Editorial Camalote en: Antología NIÑEZ: 100 poemas sobre Infancias. 100 poetas argentinos (2023). en la Antología FE de 2024, y en la Antología FAMILIA, 2025; Editorial Camalote, Paraná
Carlos Carbone

Carlos Norberto Carbone nació en marzo de 1959 en La Matanza, provincia de Buenos Aires, la Argentina, cerca del barrio Las Antenas. Su poesía está cargada de infancia, barrio, amistad, historia, memoria, lucha…
En su extensa vida literaria, Carbone cosechó premios en certámenes de poesía en la Argentina y España. Entre sus poemarios se destacan: “Poesías para decir presente”, “La llegada de los hombres”, “En la huella del hombre”, “De andenes, lluvias y otras melancolías”, “Variaciones sobre la noche y otras oscuridades”, “Doce ciudadanos + uno”, “Áspid”, “Miradas de fuga”. Volúmenes compartidos con Pablo Marrero: “Bodegueros del diablo”, “Carma” y “Marca”. Volúmenes compartidos con varios autores: “Testigos de tormenta”, “Seis poetas”, “Cuerpo de abismo”, “Antes que el viento se apague”, “Seis son una jauría”, entre otros.
Sus textos fueron traducidos al catalán, italiano, bengalí, francés, ruso, árabe y turco, etc y con ellos está presente en más de diez antologías, entre las que se pueden mencionar: “Pasajeros del penúltimo tren”, “4 autores”. Fue incluido, entre otras, en las antologías “500 años del descubrimiento de América”, “La otra voz”, “III Antología de poesía joven argentina”, “Diez años sin Borges”, “Poesía hacia el nuevo milenio”, etc.

Ronald Gallardo Durahtt

Ronald nació en Chile y es poeta, narrador, sociólogo y performista literario. En su periplo literario ha publicado las Selecciones de poemas Azul de diamantes; Pre plaquette poético; Cabaret, Ventana Abierta; palabras mal esctitas; Plaquette de Poesía; los libros de narrativa Ciudad Nómade y Antología de de viaje y las crónicas periodísticas: Una saga de «Historias Ciudadanas», para el diario La Nación y Crónicas de la calle, para el periódico Plan B. Cofundador de la revista Cerdos y Peces.

Eliana Cossy

Eliana es escritora y profesora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Actualmente, estudia Bibliotecología en el Instituto Superior de Formación Técnica Nro. 182. Se formó en los talleres del poeta Jorge Rivelli. Coordinó el Taller de Escritura y Lectura del Centro Cultural Cumelén, en Sourdeaux (Buenos Aires). En poesía publicó la plaquette Haciendo canal (Revista OMERO, 2015) y el libro La ternura no desaparece (primera edición, Ombligo Cuadrado, 2024 y segunda edición, Baldíos en la Lengua, 2025). Participó en la antología Cuirentena (Puntos Suspensivos, 2020). Además, algunos de sus textos fueron publicados en Revista Sudestada, La Garganta Poderosa y otros medios.
José María Martínez

Dueño de un lenguaje claro y directo, la poesía de José María Martínez se caracteriza por su compromiso social. Los textos de José María no resignan el arte poético y buscan romper, por momentos, con las construcciones clásicas. A cada lectura el poeta le pone la piel haciendo -en ocasiones- pequeñas piezas performáticas.
Osvaldo Ortemberg

Osvaldo Ortemberg es un poeta, dramaturno, actor y abogado que blande una sentencia que para él es ley: «la poesía no es una mercancía». Ortemberg es dueño de una voz poética fuerte y clara que no evita convertirse en grito. El artista, siempre comprometido, que cuenta con varios libros en su derrotero enarbola la bandera de la literatura social. Entre sus obras se destacan: «Quiebre», «Liberación» y «Poesía política», entre otros.
Nancy González (música)

Nancy González, bajista de la Fragua -una banda del oeste del Gran Buenos Aires que ya cuenta con más de tres décadas de historia musical- también dijo presente en el encuentro celebrado en el Palacio El Victorial.
Horacio Liñan (música)

El cierre del encuentro estuvo en manos de Horacio Liñan y con él también cerramos este posteo.
Para ver la transmisión completa podés visitar el canal de Youtube Voces del Viento (FIEL) o haciendo clic aquí
Por Leandro Murciego

Si te interesa saber más sobre el acto poético u otros temas vinculados con el proceso de escritura, dejame un mensaje. Me dedico a trabajar procesos creativos de novelistas, cuentistas, poetas, ensayistas, etc, crear o reformular metodologías de trabajo, y hábitos de escritura, entre otras cosas. Escribrime aquí, te espero.
Deja una respuesta