¿Qué es la poesía? Existen tantas definiciones de poesía como de personas y ahora INTELIGENCIAS ARTIFICIALES hay en el mundo… Google o la inteligencia artificial ofrece una gran cantidad 
Aquí, para intentar ensayar alguna definición de poesía intentaremos por presentar, de manera caprichosa, algunas manifestaciones vinculadas con la idea de destacados escritores. 
Siempre resulta interesante arrancar por el principio y Platón (197-245 AC) podría bien ser un punto de partida para hablar de la poesía. Según el filósofo griego la poesía no es cosa distinta de la locura y de la posesión. Por extensión, el poeta es justo eso, un loco, un poseso. Pero esta locura no es obra del poeta mismo, es una concesión, una gracia, un privilegio otorgado por las Musas.

Para Pablo Neruda “La poesía es siempre un acto de paz”. Por su parte, en la última entrevista que dio el premio Nobel de literatura mexicano Octavio Paz -en 1997-, señaló que “la poesía es la memoria de los pueblos, pero también es aquella parte secreta del alma de cada uno y del alma de los pueblos, en la cual esa zona, muy oscura y muy ambigua, refleja o mejor dicho perfila el futuro”
De esta forma, Octavio Paz habla del poeta y la sociedad. Y de alguna manera sostiene que la mirada del artista está atravesada por el contexto. Si se pudiera simplificar lo dicho hasta aquí en una suerte de fórmula matemática (si es que esto llegara a ser posible, en el mundo de la creatividad y del arte), podría inferirse que el poeta es:
VOZ LITERARIA + EL POEMA + EL CONTEXTO.

Por su parte, Benedetti, sostiene que la poesía supone la independencia. La poesía es cuestionadora, no sólo de una situación social, política o humana, sino que cuestiona el propio código literario, de modo que éste es el motivo por el que la poesía suele circular en revistas o editoriales minoritarias.
Para Benedetti la poesía confronta, subvierte, interpela, viene a romper con los sistemas dados, las modas y quizá hasta las mayorías.
La poesía y el «otro»
La poesía es arte y como en todo arte es preciso tener en cuenta la existencia de un otro. Esto no demanda escribir para otro, sino saber que existe alguien que podría no sólo leer, sino también ser incluido en lo dicho, en lo escrito.

Citando a uno de los mejores poetas -a mi criterio-, el español Jaime Gil de Biedma: «Poesía es lo que el lector experimenta leyendo el poema, no lo que le ocurre al poeta mientras escribe. Todo lo que hay en la lectura de un poema no existe al escribirlo».
Lo que propone Gil de Biedma es que la obra se RECREA en los otros. Es decir, que de algún modo el lector/público es el encargado de dar una resignificación a la obra. Con esta actitud se comienza a gestar el hecho artístico. 

Si hubiese que establecer una fórmula de características matemáticas para definir el hecho artístico podría decirse que:
Hecho artístico = RECREACIÓN 
Mientras que la fórmula de la recreación podría ser:
Recreación = ARTISTA + OBRA + INTERPRETACIÓN DEL PÚBLICO

Para Jorge Luis Borges la poesía es algo que no se puede definir sin simplificarla. Darle una definición sería similar a intentar definir el amor, el color amarillo o la caída de las hojas en otoño. Algo que quizá no resulte imposible, sino más bien limitante.
Pero en 1960, publicó su libro El hacedor, en él cuenta con un poema titulado “Arte poética”, que funciona -según los que saben- como una especie de manifiesto, allí dice:
“ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso”.
Borges, sin dudas, habla de resignificaciones, pero a la vez la declara eterna y sin mayores pretenciones. Borges ve a la poesía como algo tan cotidiano como habitual.

Para el gran poeta chileno, Nicanor Parra, “la poesía es la prosa que se mueve”, es decir, que baila. Pero para que ello ocurra, es decir, para que la poesía se convierta en danza o música, es preciso contar con un ritmo o un compás. Es decir, con una musicalidad.

La poesía debe romper la lógica
En uno de sus poemas, Alejandra Pizarnik escribe:
…una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos”.  
Este fragmento de Pizarnik, plantea -a mi entender- tres principios básicos de la poesía. Esta debe ser fuerte, clara y, por sobre toda las cosas, romper con la lógica. 
En el poema de Pizarnik lo más sensato hubiese sido que el texto diese cuenta de una rosa pulverizada por la mirada de alguien, pero no, aquí lo revolucionario es la subversión del orden. Aquello que escapa a lo predecible. Es decir, que la rosa termine por pulverizar los ojos. 


Otro que plantea romper la lógica es Federico García Lorca. El querido Federico -que algo sabía de alterar órdenes, de sorprender y de dejarse sorprender- afirmó al hablar de poesía: «Ésta es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo, algo así como un misterio». 
———————-
HASTA AQUÍ EL PRIMER CAPÍTULO DE POESÍA EN 4 PASOS. 
LES PROPONGO BUSCAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE QUÉ ES LA POESÍA BAJO LA MIRADA DE ESTOS AUTORES Y ARMAR UNA DEFINICIÓN PROPIA.
SI QUIEREN BUSCAR ALGO MÁS DE INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA LES PROPONGO seguir navegando en  apalabrarte.com.ar/
Por Leandro Murciego

Si te interesa saber más sobre el acto poético u otros temas vinculados con el proceso de escritura, dejame un mensaje. Me dedico a trabajar procesos creativos de novelistas, cuentistas, poetas, ensayistas, etc, crear o reformular metodologías de trabajo, y hábitos de escritura, entre otras cosas. Escribrime aquí, te espero.


Suscribite.
Formá parte de la Comunidad Apalabrarte
y obtené descuentos y beneficios en procesos literarios.
Suscribite GRATIS

Hacé clic en la imagen para oir GRATIS todos mis programas de radio
 
							 
									
						
Deja una respuesta